martes, 29 de octubre de 2013

Ejercicio de comentario lingüístico (pág. 20, nº 1)


a) Pantalla: sustantivo; LCD: sustantivo (acrónimo); color: sustantivo; antena: sustantivo; GPS: sustantivo (acrónimo); integrada: adjetivo; conector: sustantivo; USB: sustantivo (acrónimo); rosca: sustantivo; para: preposición; alojar: verbo; adaptador: sustantivo; auxiliar: adjetivo; adaptador: sustantivo; auxiliar: adjetivo; para: preposición; soporte: sustantivo; cinturón: sustantivo; slot: sustantivo; para: preposición; correa: sustantivo; de: preposición; acarreo: sustantivo; compartimento: sustantivo; de: preposición; las: artículo; baterías: sustantivo; traba: sustantivo; del: contracción de (preposición)+ el (artículo); compartimento: sustantivo; de: preposición; las: artículo; baterías: sustantivo.

b) Porque se trata de información sobre realidades, objetos, a los que se hace referencia a través de sustantivos. 
 
c) Porque son palabras sacadas de su contexto oracional; no hay apenas sintaxis, no hay necesidad de partículas que aporten información gramatical. 
 
d) Son sustantivos relativamente genéricos y necesitan un complemento que especifique su sentido.

e) Sprep: compartimento de las baterías; SAdj: adaptador auxiliar; SN en aposición: antena GPS, soporte cinturón.

lunes, 28 de octubre de 2013

Ejercicio de análisis morfológico


Las predicciones actuales nos llevan a ver un mundo occidental futuro bastante envejecido. Esto, tal vez, nos haga cambiar nuestra visión de la sociedad y del propio ser humano. Las gentes de Europa y Norteamérica envejecen muy deprisa. La medicina y los estilos de vida están ayudando a prolongar ese envejecimiento. Se predice que para el año 2050, en España haya cincuenta mil centenarios frente a los seis mil que hay actualmente. Las consecuencias sociales y presupuestarias para los diferentes países son impredecibles, pues no se trata ya del gasto atribuible a una población
no productiva, sino a las patologías y dependencia médica en todo el arco de personas envejecidas que corre desde los sesenta y setenta años en adelante.

                                                                                                 Francisco Mora, El científico curioso


a) Escoge palabras del texto y escribe tres de cada categoría gramatical: artículo o adjetivo determinativo, sustantivo, adjetivo, pronombre, verbo, adverbio, preposición y conjunción.

b) Clasifica los adjetivos determinativos que hay en el texto.
demostrativos
posesivos
numerales
indefinidos








c) Clasifica los pronombres que hay en el texto.
personales
numerales
demostrativos
relativos








martes, 22 de octubre de 2013

Guía para el análisis morfosintáctico

Enlace para el documento pdf

Estructura de los sintagmas

                             Sintagma nominal
el
bar
de
la
esquina
art.
sust.
prep.
art.
sust.
det.
Nc.
S.Prep./CN
SN
                               Sintagma preposicional
en
tu
casa
prep.
adj. pos.
sust.

det.
Nc.
nx.
SN
S. Prep.
                               Sintagma verbal
no
iremos
de
excursión
adv. neg.
V.
prep.
sust.
mod.
Nc.
S. Prep. / C.V.
S.V.
                                Sintagma adjetival
muy
conteto
con
su
suerte
adv. cant.
adj. cal.
prep.
adj. pos.
sust.
mod.
Nc.
S.Prep./C.Adj.
S.Adj.
                                Sintagma adverbial
demasiado
lejos
de
mi
casa
adv. cant.
adv. lugar
prep.
adj. pos.
sust.
mod.
Nc.
S.Prep./C.Adv.
S. Adv.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Vocabulario para la descripción física y psicológica (prosopografía y etopeya)

RASGOS FÍSICOS GENERALES: Alto, bajo, gordo, grueso,flaco, delgado, fuerte, atlético, débil, joven, adulto, anciano, viejo, corpulento, esbelto, feo, guapo.

CARA (ROSTRO ): Ancha, amplia, grande, redonda, dulce, triste, delgada, alargada, simpática, tranquila, sonrosada, pálida, suave, arrugada.
CABELLOS: Castaño, rubio, moreno, rojizo, pelirrojo, canoso, largo, corto, brillante, limpio, sucio, cuidado, descuidado, rizado, ondulado, suelto, recogido, alborotado, mojado, húmedo.
FRENTE: Estrecha, amplia, arrugada, lisa, grande, pequeña.
CEJAS: Arqueadas, rectas, inclinadas, espesas, gruesas, separadas, juntas, delgadas, pobladas, despobladas.
OJOS: Verdes, negros, marrones, azules, claros, oscuros, abiertos, cerrados, redondos, rasgados, inclinados, serenos, tiernos, tristes, grandes, pequeños, brillantes, apagados.
PESTAÑAS: Negras, oscuras, claras, espesas, rizadas.
NARIZ: Gruesa, fina, larga, chata, grande, recta, aguileña, puntiaguda.
BOCA: Pequeña, grande, fina, fresca, redonda, torcida.
LABIOS: Gruesos, finos, brillantes, secos, húmedos, delgados.
DIENTES: Grandes, pequeños, blancos, amarillentos, sucios, limpios, picados, rotos, postizos, salientes, torcidos.
MEJILLAS: Sonrosadas, pecosas, hinchadas.
BARBA: Poblada, espesa, escasa, suave, larga, corta.
CUELLO: Grueso, fino, largo, delgado, ancho, corto.
OREJAS: Grandes, largas, pequeñas, cortas.
MANOS: Grandes, pequeñas, huesudas, cortas, suaves, callosas, hábiles, ágiles, torpes, delicadas, finas.
PIERNAS: Largas, cortas, anchas, gruesas, finas, fuertes, débiles, musculosas, huesudas, secas, robustas.
VOZ: Ronca, grave, aguda, potente, clara, chillona, débil suave, delicada, dulce, alegre.

RASGOS GENERALES DE CARÁCTER: Agradable, desagradable, simpático, antipático, divertido, aburrido, alegre, triste, risueño, serio, amable, sereno, tranquilo, nervioso, hablador, callado, trabajador, perezoso, cariñoso, bondadoso, malo, travieso, latoso, serio, atento, atrevido, trabajador, educado, ingenioso, generoso, listo, mentiroso, gruñón, valiente, burlón, despierto, fanfarrón, feliz, fiel, honrado, chulo, presumido, miedoso, prudente, bruto, majadero, confiado, culto, sereno, sincero, sociable, solitario, soso, soñador, decidido, divertido, inteligente, orgulloso, risueño, llorón, tímido.

VESTIDO, ROPA: Elegante, moderno, antiguo, bonito, feo, caro, barato, sencillo, simple, discreto, llamativo, juvenil, infantil.

Análisis del texto de Azorín (código elaborado)

Este texto claramente es un ejemplo de código elaborado y puede situarse en el nivel culto.

[a] Léxico culto (ámbito humanístico): circunloquio, indeliberadamente, giro, atenuada, al descuido, ambiguo, doblado de, diríase, sutilidad, penetración, coetáneos, calaban, cauteló...

[b] Sintaxis: Oraciones con abundantes cláusulas yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas, que alcanzan una considerable extensión y complejidad. Por ejemplo:

Una palabra no ha sido puesta donde está por capricho del autor; un circunloquio no ha sido trazado indeliberadamente; un giro, que nos parece raro, no es raro si lo examinamos bien; tal elogio nos suena a hipocresía; pero no tenemos en cuenta en qué circunstancias fue escrito; tal condenación nos parece excesiva; mas no caemos en la cuenta de que se halla atenuada, si no contradicha, por otras palabras que, como al descuido, ha dejado caer antes el autor.

Análisis del texto de los hermanos Álvarez Quintero (código restringido)

El texto se situaría más bien en el nivel popular que en el vulgar, ya que las particularidades fonéticas responden a las características de los dialectos meridionales y no son propiamente vulgarismos fonéticos.

[a] Particularidades fonéticas:
  • seseo: siego, condenasión, cabesa, Lorenso...
  • confusión de las consonantes r/l: der, ar.
  • pérdida de fonemas finales: voluntá, señó, morí, achicharrá, cosé...
  • pérdida de la d intervocálica: vía, echao.

[b] Subjetividad del hablante expresada mediante exclamaciones, interjecciones, etc.:
  • ¡Por vía der merengue!
  • ¡Ay, qué condenasión de hombres!
  • ¡Jesú, qué sofoco!

[c] Apelaciones al oyente: Mira, Candelita, vamos a cosé, que te tiene más cuenta.

[d] Frases cortas y muy expresivas, frases hechas, muletillas, etc.:
  • Aquí está.
  • ¡Jesú, qué sofoco!
  • Soplo y caliento el aire.

martes, 15 de octubre de 2013

Análisis de un texto descriptivo


Análisis texto descriptivo

El cazador que venía delante representaba veintiocho o treinta años: alto y bien barbado, tenía el pescuezo y el rostro quemados del sol, pero por venir despechugado y sombrero en mano, se advertía la blancura de la piel no expuesta a la intemperie, en la frente y en la tabla del pecho, cuyos diámetros indicaban complexión robusta, supuesto que confirmaba la isleta de vello rizoso que dividía ambas tetillas. Protegían sus piernas recias polainas de cuero, abrochadas con hebillaje hasta el muslo; sobre la ingle derecha flotaba la red de bramante de un repleto morral, y en el hombro izquierdo descansaba una escopeta moderna , de dos cañones.

(Emilia Pardo Bazán: Los Pazos de Ulloa)

  1. Sustantivos:
    1. Sustantivos concretos: cazador, pescuezo, rostro, sol, sombrero, piel, intemperie, frente, tabla, pecho, isleta, vello, tetillas, piernas, polainas, cuero, hebillaje, muslo, ingle, red, morral, hombro, escopeta, cañones.
    2. Sustantivos abstractos: años, blancura, diámetros, complexión.
  2. Complementos del nombre:
    1. Adjetivos calificativos: pescuezo y rostro quemados, complexión robusta, vello rizoso, recias polainas, ingle derecha, repleto morral, hombro izquierdo, escopeta moderna.
    2. Sintagmas preposicionales: blancura de la piel, tabla del pecho, isleta de vello rizoso, polainas de cuero, red de bramante de un repleto morral, escopeta [...] de dos cañones.
  3. Adjetivos posesivos: sus piernas.
  4. Adjetivos demostrativos y adverbios deícticos: el cazador que venía delante [adverbio].
  5. Verbos atributivos: Ø
  6. Verbos con valor atributivo en presente o pretérito imperfecto:
    1. Verbo tener: tenía el pescuezo y el rostro quemados.
    2. Verbos de percepción o apariencia: representaba veintiocho o treinta años; se advertía la blancura de su piel; indicaban complexión robusta.
  7. Oraciones simples, yuxtapuestas y coordinadas: Ø (Oraciones subordinadas, tendencia a la complejidad).
  8. Enumeraciones, metáforas y comparaciones:
    1. Metáforas: la tabla del pecho, la isleta de vello rizoso
    2. Enumeraciones: polainas de cuero – red de bramante de un repleto morralescopeta moderna, de dos cañones.

Textos descriptivos 2


Doña Uzeada de Ribera Maldonado de Bracamonte y Anaya era baja, rechoncha1, abigotada. Ya no existía razón para llamar talle2 al suyo. Sus colores vivos, sanos, podían más que el albayalde3 y el solimán4 del afeite5, con que se blanqueaba por simular melancolías. Gastaba dos parches oscuros, adheridos a las sienes y que fingían medicamentos. Tenía los ojitos ratoniles, maliciosos. Sabía dilatarlos duramente o desmayarlos con recato o levantarlos con disimulo. Caminaba contoneando6 las imposibles caderas y era difícil, al verla, no asociar su estampa achaparrada7 con la de ciertos palmípedos domésticos8. Sortijas celestes y azules le ahorcaban las falanges.

(Manuel Mujica Lainez: Don Galaz de Buenos Aires)
1Gruesa y de poca altura.
2Cintura.
3Carbonato básico del plomo. Se emplea en la pintura.
4Cosmético hecho a base de preparados de mercurio.
5Cosmético.
6Hacer al andar movimientos afectados con los hombros y caderas.
7Persona gruesa y de poca altura.
8Patos, gansos, ocas, etc.


Mi padre se llamaba Esteban Duarte Déniz, y era portugués, cuarentón cuando yo niño, y alto y gordo 
como un monte. Tenía la color tostada y un estupendo bigote negro que se echaba para abajo. Según 
cuentan, le tiraban las guías1 para arriba, pero, desde que estuvo en la cárcel, se le arruinó la 
prestancia2, se le ablandó la fuerza del bigote y ya para abajo hubo que llevarlo hasta el sepulcro. Yo 
le  tenía un gran respeto y no poco miedo, y siempre que podía escurría el bulto y procuraba no 
tropezármelo; era áspero y brusco y no toleraba que se le contradijese en nada, manía que yo respetaba 
por la cuenta que me tenía.

(Camilo José Cela)
1Cada uno de los extremos del bigote cuando están retorcidos.
2Aspecto de distinción.
 

Textos descriptivos 1


El cazador que venía delante representaba veintiocho o treinta años: alto y bien barbado, tenía el pescuezo1 y el rostro quemados del sol, pero por venir despechugado y sombrero en mano, se advertía la blancura de la piel no expuesta a la intemperie, en la frente y en la tabla del pecho, cuyos diámetros indicaban complexión robusta, supuesto que confirmaba la isleta de vello rizoso que dividía ambas tetillas. Protegían sus piernas recias polainas2 de cuero, abrochadas con hebillaje hasta el muslo; sobre la ingle derecha flotaba la red de bramante3 de un repleto morral4, y en el hombro izquierdo descansaba una escopeta moderna , de dos cañones.

(Emilia Pardo Bazán: Los Pazos de Ulloa)

1Parte del cuerpo animal o humano desde la nuca hasta el tronco.
2Especie de media calza que cubre la pierna hasta la rodilla.
3Hilo o cordel hecho de cáñamo.
4Saco, colgado por lo común a la espalda, para echar la caza.

 
Es el más alto y fuerte de la clase y el mejor; todo lo que se le pide lo presta. Nunca se ríe ni habla; permanece quieto en su banco, muy estrecho para él, con la espalda encorvada y la cabeza metida entre los hombros. Toda su ropa le queda ajustada. Lleva la cabeza rapada y usa la corbata siempre torcida. Es buenísimo para las matemáticas y lleva sus libros cuidadosamente forrados y sujetos con una correa roja. No se enoja nunca, pero pobre del que le diga que lo que él afirma no es verdad.
Cuando lo miro me sonríe con los ojos, como diciendo:"Somos amigos". Yo lo quiero mucho.

(Edmundo de Amicis: Corazón)


miércoles, 9 de octubre de 2013

Ejercicio sobre el código elaborado y restringido

Explica el concepto de código restringido a partir del siguiente texto (el sainete titulado Sangre gorda) de los hermanos Álvarez Quintero:

"Grande pena es la de un siego
que no ve por donde va,
pero mayor es la mía,
que no sé tu voluntá.

¡Por vía der merengue! ¡Ya cosí una manga ar revés! (Suelta la costura y se levanta sofocadísima). Señó, si no es posible; si no tengo la cabesa en la costura.¡Ay, qué condenasión de hombres!... ¿Dónde he echao mi abanico? Aquí está. (Se abanica con furia). Como San Lorenso voy yo a morí por ese sangre gorda de Santiago: ¡achicharrá! ¡Jesú, qué sofoco! Soplo y caliento el aire. (Pasea unos momentos rabiosa y como dándose razones a sí misma). Mira, Candelita, vamos a cosé, que te tiene más cuenta. (Vuelve a sentarse a ello)."

Explica ahora el concepto de código elaborado a partir de un texto de Azorín, especificando si pertenece al nivel culto o al nivel estándar:

"Ciego será quien no vea por tela de cedazo; este refrán no se ha hecho para Américo Castro. Sobre cada autor, sobre cada texto, una tela de cedazo a través de la cual es preciso ver. Una palabra no ha sido puesta donde está por capricho del autor; un circunloquio no ha sido trazado indeliberadamente; un giro, que nos parece raro, no es raro si lo examinamos bien; tal elogio nos suena a hipocresía; pero no tenemos en cuenta en qué circunstancias fue escrito; tal condenación nos parece excesiva; mas no caemos en la cuenta de que se halla atenuada, si no contradicha, por otras palabras que, como al descuido, ha dejado caer antes el autor. En resumen, que esta tela de cedazo que cubre el texto ambiguo es necesario que sea traspasada con la vista; con una vista de lince, de psicólogo doblado de historiador. Diríase que el autor contaba por adelantado con la inteligencia, la sutilidad, la penetración de su comentador de tres o cuatro, siglos después. Al escribir Cervantes tal frase -y era peligroso escribirla de otro modo- ya seguramente tenía el consuelo de que, si centenares y centenares de sus coetáneos no calaban el verdadero sentido, llegaría momento en que alguien habría de ver lo que el autor cauteló."


Preparación del tema 1 de Lengua


Conceptos que debemos saber definir:
  • Lengua franca
  • Lengua de trabajo
  • Lengua estándar
  • Habla mestiza
  • Bilingüismo
  • Diglosia
  • Jerga
  • Argot
  • Espanglish

Otros contenidos a consolidar:
  • ¿De cuántos millones de personas es el castellano la lengua nativa?
  • ¿Cuáles son las cuatro lenguas más habladas en el mundo?
  • ¿Por qué el español de América presenta diversidad interna?
  • Cita cinco rasgos lingüísticos propios del español de América.
  • ¿Cuáles son las cinco lenguas oficiales del Estado español?
  • ¿Cuáles son los dialectos meridionales del castellano?
  • Enumera tres de los rasgos característicos de los dialectos meridionales.
  • ¿Cuáles son los factores que determinan las variantes diastráticas o sociales?
  • ¿En qué se diferencia el código elaborado del restingido?
  • ¿Qué entendemos por registro lingüístico?

    Ejercicio práctico: justificar a partir de sus características lingüísticas si un texto pertenece al nivel culto (código elaborado) o al nivel popular o vulgar (código restringido).
     

lunes, 7 de octubre de 2013

miércoles, 2 de octubre de 2013

Oraciones para practicar el análisis morfosintáctico


  1. La representación fue suspendida por el alcalde de la localidad.
  1. Destrocé el faro derecho del coche con una columna del garaje.
  1. El castillo de arena lo deshizo una ola.
  1. ¿Te has deshecho de los muebles viejos?
  1. El director de la película fumaba cigarrillos continuamente.
  1. Hoy me he acordado de los días de verano.
  1. Ella condujo tranquila por la carretera provincial.
  1. Sus hermanos os reservaron unas entradas.
  1. Esta respuesta está mal.
  1. No andes descalzo por el salón.

Texto para practicar el análisis morfológico

Cervantes y el amor


Indiscutiblemente, descuella en toda la obra de Cervantes la feminidad; Cervantes se siente atraído por todo lo femenino; no puede sustraerse al análisis del alma femenina. Se nos ofrece en toda la obra cervantina una galería de tipos femeninos. Sólo en el Quijote encontramos las siguientes figuras de mujer: Marcela, la hermosa, soberanamente hermosa; Camila, española italianizada; Zoraida, la mora; Luscinda, Dorotea, Leandra, la curiosa; la hija de Diego de la Llana, Ana Félix, la morisca; Claudia Jerónima, la atropellada y violenta; Doña Rodríguez Altisidora, en fin, la duquesa, inteligente y discreta. En el siglo XVII, un cervantista de primera hora, apasionado del Quijote, Saint-Evremond nos dice que de todos los países del mundo, España es el país en que «mejor se ama», y que, por lo tanto, él lee con avidez en los libros españoles las aventuras amatorias. Saint-Evremond resume su sentir respecto al amor en tres vocablos: amar, arder, languidecer, aimer, brûler, languir. Estos vocablos condensan toda la gama de sentimientos en cuanto al amor. Desde el principio del mundo podemos decir que han existido todos los lances de amor que en estos tres términos se resumen. Cervantes nos presenta, en pueblos manchegos, concretándonos al Quijote, cuantos lances se puedan ofrecer en materias amorosas. Como decía con reiteración don Juan Valera, lo que en cosas de amor sucede en las grandes ciudades es cabalmente lo que sucede punto por punto en los lugares chicos. No hay diferencias esenciales de unos a otros sentimientos, de unos a otros actos. Pero en las mujeres de Cervantes, en el Quijote, como en las demás obras, tendremos que especificar; habremos de advertir diferencias respecto a otras mujeres: diferencias impuestas por el medio y por las condiciones sociales.
Azorín

ABC, 22 de abril de 1947