martes, 27 de octubre de 2015

Preparación de los temas 1, 2 y 3 de Lengua

  1. Conceptos que debemos saber definir:
    1. lengua franca
    2. lengua de trabajo
    3. lengua estándar
    4. habla mestiza
    5. bilingüismo
    6. diglosia
    7. jerga
    8. argot
    9. espanglish
  2. Determinar en un textodado los rasgos lingüísticos propios del código elaborado (nivel culto) o restringido (nivel popular o vulgar).
  3. Determinar en un textodado los rasgos lingüísticos propios de la descripción.
  4. Determinar la categoría morfológica de una serie de palabras y reconocer si son variables o invariables.
  5. Analizar la estructura de sintagma (análisis morfosintáctico).
  6. Cambiar la categoría morfológica de varias palabras (por ejemplo, pasar de adjetivo a sustantivo).
  7. Reconocer los tipos de monemas en una serie de palabras (lexemas, morfemas flexivos, morfemas derivativos, etc.).
  8. Definir el concepto de enunciado y explicar sus características.
  9. Determinar la modalidad de varios enunciados y especificar si son oraciones o frases.
  1. Localizar el sujeto y reconocer de qué tipo es.
  2. Reconocer y clasificar las oraciones impersonales.

jueves, 15 de octubre de 2015

Análisis texto narrativo

Retiráronse de muy buen humor a la fonda, y al llegar a ella vieron que en el comedor había mucha gente. Era un banquete de boda. Los novios eran españoles anglicanizados de Gibraltar. Los esposos Santa Cruz fueron invitados a tomar algo, pero lo rehusaron; únicamente bebieron un poco de Champagne, porque no dijeran. Después un inglés muy pesado, que chapurraba el castellano con la boca fruncida y los dientes apretados, como si quisiera mordiscar las palabras, se empeñó en que habían de tomar unas cañas. «De ninguna manera... muchas gracias». -«¡Ooooh!, sí»... El comedor era un hervidero de alegría y de chistes, entre los cuales empezaban a sonar algunos de gusto dudoso. No tuvo Santa Cruz más remedio que ceder a la exigencia de aquel maldito inglés, y tomando de sus manos la copa, decía a media voz: «Valiente curdela tienes tú». Pero el inglés no entendía... Jacinta vio que aquello se iba poniendo malo. El inglés llamaba al orden, diciendo a los más jóvenes con su boquita cerrada que tuvieran fundamenta. Nadie necesitaba tanto como él que se le llamase al orden, y sobre todo, lo que más falta le hacía era que le recortaran la bebida, porque aquello no era ya boca, era un embudo. Jacinta presintió la jarana, y tomando una resolución súbita, tiró del brazo a su marido y se lo llevó, a punto que este empezaba a tomarle el pelo al inglés.   

                                                                   Benito Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta
  

- ¿Por qué este texto es una narración literaria?
- ¿Qué tipo de narrador encontramos en él?
- Localiza los siguientes elementos: verbos de acción, verbos en pretérito perfecto simple, adverbios y complementos circunstanciales.
- ¿Quiénes son los personajes?
- ¿En qué espacio transcurre la acción?
-  El ritmo de la acción ¿es rápido o lento? ¿Por qué?
-  ¿Qué tiempo se representa en la ficción?
- ¿Qué coloquialismos podemos detectar?
- ¿Puedes destacar algunas figuras retóricas?
- ¿Hay en el texto alguna parte descriptiva?
 

jueves, 8 de octubre de 2015

Acentuación (hiatos, diptongos, triptongos)

A partir de una serie de palabras, realiza las siguientes actividades:
1. Separa las sílabas.
2. Coloca la tilde si es preciso.
3. Explica por qué lleva o no tilde, según el caso.

Murcielago / raiz / asusteis / aguantariamos / leon / Paraguay / cantaria / averiguais / miau / acaricieis
/ centurion / actua / cuentos / acordeon / fiesta / iriais / ahinco / reune / Raul / Uruguay / tio
/ fastidieis / destruia / ruido / faena / peor / roer / cambiais / ardia / caoba / deuda / boina.

martes, 15 de septiembre de 2015

Conceptos del tema 1 de Lengua

Conceptos que debemos saber definir:

  • Lengua franca
  • Lengua de trabajo
  • Lengua estándar
  • Habla mestiza
  • Bilingüismo
  • Diglosia
  • Jerga
  • Argot
  • Espanglish

lunes, 14 de septiembre de 2015

Código restringido: Juan Luis Mira


Código elaborado: un texto de Valle-Inclán

Bajé presuroso, sin cerrar la ventana que una ráfaga batió. Nos pusimos en camino con toda premura. Cuando llamó el mayordomo aún brillaban algunas estrellas en el cielo. Cuando partimos oí cantar los gallos de la aldea. De todas suertes no llegaríamos hasta cerca del anochecer. Hay nueve leguas de jornada y malos caminos de herradura, trasponiendo monte. Adelantó su mula para enseñarme el camino, y al trote cruzamos la Quintana de San Clodio, acosados por el ladrido de los perros que vigilaban en las eras atados bajo los hórreos. Cuando salimos al campo empezaba la claridad del alba. Vi en lontananza unas lomas yermas y tristes, veladas por la niebla. Traspuestas aquéllas, vi otras, y después otras. El sudario ceniciento de la llovizna las envolvía: No acababan nunca. Todo el camino era así. A lo lejos, por La Puente del Prior, desfilaba una recua madrugadora, y el arriero, sentado a mujeriegas en el rocín que iba postrero, cantaba a usanza de Castilla.
Ramón del Valle-Inclán, Sonata de otoño


Dormí toda la noche con un sueño reparador y feliz. Las campanas de una iglesia vecina me despertaron a la madrugada, y algún tiempo después las dos señoras que me atendían, asomaron a la puerta de mi alcoba tocadas con sus mantillas y el rosario arrollado a la muñeca.La voz, el ademán y el vestido eran iguales en las dos: Me saludaron con esa unción un poco rancia de las señoras devotas: Las dos sonreían con una sonrisa pueril y meliflua que parecía extenderse en la sombra mística de las mantillas sujetas al peinado con grandes alfilerones de azabache. 


                                                                                    Ramón del Valle-Inclán, Sonata de invierno

Distribución geográfica del idioma español

Podéis consultar esta entrada de la Wikipedia o también ésta, con mapas y cifras actualizados. También puede cotejarse esta página del Instituto Cervantes sobre "El español en el mundo".

miércoles, 29 de abril de 2015

Etapas poéticas de Antonio Machado

Este resumen de las etapas poéticas está extraído del blog Unas pinceladas sobre Antonio Machado

PRIMERA ETAPA: Modernismo simbolista.
  • Soledades (1903)
  • Soledades, galerías y otros poemas (1907)
Antonio Machado se suma a la raíz romántica de poetas como Bécquer o Rosalía de Castro y el simbolismo francés de Verlaine, sugerente y evocador.
En esta etapa presenta una lírica profundamente intimista; el poeta transmite sus sentimientos de tristeza y hastío, y llora el vacío de su presente mediante numerosos símbolos: la melancolía de las tardes otoñales, los viejos parques, las plazoletas y callejuelas de las viejas ciudades.
Machado dialoga consigo mismo o interpreta los mensajes de la naturaleza, como los románticos: es un poeta-médium, capaz de entender el lenguaje de las fuentes o del viento.
Los temas mas recurrentes son:
  • Soledad
  • Muerte
  • Ausencia de Dios
  • Paso del tiempo, la nostalgia del pasado
  • Percepción negativa del presente
  • Descripción y evocación de paisajes
  • Confusión entre el presente y el pasado
El estilo, dentro del simbolismo, es sencillo y de una sensorialidad poco estridente, evocador, de musicalidad suave y cromatismo apagado.
La métrica es variada, aunque predominan las formas flexibles como las silvas y populares como los romances o las redondillas.




SEGUNDA ETAPA:
  • Campos de Castilla (1912)
  • Poesías completas (1917)
A partir de 1907, con su llegada a Soria, Machado comienza un periodo menos intimista y más historicista, en el cual el paisaje soriano cobra un gran protagonismo. Comparte coincidencias con el Grupo del 98, ya que comparte las preocupaciones ideológicas y elimina los elementos más esteticistas.
Es una poesía más descriptiva, que refleja un paisaje real (los campos de Soria) y, como ocurre con el Grupo del 98, la identificación entre Soria-Castilla y España se da habitualmente. En algunos poemas líricos también se produce la identificación entre el paisaje y el alma del poeta; otras veces, el paisaje provoca una reflexión histórica y crítica sobre la decadencia del presente y sobre el gran pecado hispánico: la envidia o el cainismo, constante histórica que muestra la imposibilidad de convivir de las dos Españas. En general, son poemas reflexivos y de estilo más retórico, pues aparecen palabras arcaicas o de tono épico que aluden al pasado guerrero de castilla.
En su segundo libro Poesias Completas incluye composiciones que recuerdan a su esposa muerta, Leonor, y poesías de tema andaluz, en las que desarrolla una crítica social de tono irónico.





TERCERA ETAPA:
  • Nuevas Canciones (1924)
Dentro de la obra Nuevas Canciones, en los “Proverbios y Cantares” (parte de la obra mas interesante), se incluyen composiciones a modo de sentencias o de canción popular con los temas constantes del autor:
  • Relativismo
  • Tiempo
  • Búsqueda de Dios
  • La vida como camino
  • Crítica sobre el país 

martes, 21 de abril de 2015

Figuras retóricas de "Blasón", de Rubén Darío

El olímpico cisne de nieve
con el ágata rosa del pico
lustra el ala eucarística y breve
que abre al sol como un casto abanico.

De la forma de un brazo de lira
y del asa de un
ánfora griega
es su cándido cuello
, que inspira
como prora ideal que navega.

Es el cisne, de estirpe sagrada,
cuyo beso, por campos de seda,
ascendió hasta la cima rosada
de las dulces colinas de Leda.

Blanco rey de la fuente Castalia,
su victoria ilumina el Danubio;
Vinci fue su varón en Italia;
Lohengrín es su príncipe rubio.

Su blancura es hermana del lino,
del botón de los blancos rosales
y del albo toisón diamantino
de los tiernos corderos pascuales
.

Rimador de ideal florilegio,
es de armiño su lírico manto,
y es el mágico pájaro regio
que al morir rima el alma en un canto
.

Símil
Metáfora
Perífrasis
Enumeración
Hipérbaton
Aliteración

martes, 10 de marzo de 2015

Preparación del control sobre Realismo y Naturalismo

  1. ¿Por qué la monarquía de Isabel II entró en crisis?
  2. ¿Qué pretendía la Revolución de 1868?
  3. ¿Qué regímenes políticos se sucedieron entre 1868 y 1874?
  4. ¿Cuáles eran las bases de la Restauración monárquica de 1875?
  5. Define lo que entendemos por Realismo.
  6. ¿Qué diferencias podemos notar entre el Romanticismo, por una parte, y el Realismo y Naturalismo, por otra, en la actitud del artista, concepto del arte, temas, personajes, géneros literarios y lenguaje?
  7. Enumera y explica las características de la novela realista.
  8. Enumera las fases y autores más importantes del Realismo y el Naturalismo en España, con sus obras respectivas.
  9. ¿Qué es el Naturalismo?
  10. ¿Quién fue el iniciador del Naturalismo y qué año se fija como principio del mismo?
  11. ¿Cuáles son sus principales características ideológicas del Naturalismo?
  12. ¿Cuáles son las principales características literarias del Naturalismo?
  13. ¿Qué autores naturalistas españoles conoces?
  14. Explica las tres etapas en que puede dividirse la producción de Benito Pérez Galdós y ejemplifícalas con algunos títulos.
  15. Enumera las principales obras de Leopoldo Alas “Clarín”, clasificándolas según sus géneros.
  16. Enumera y define a los personajes principales de La Regenta de Clarín.
  17. A partir de una lista desordenada, relaciona los autores, obras y corrientes literarias.

Obras y autores del Realismo y el Naturalismo

Realismo europeo
Gustave Flaubert
Madame Bovary
Honoré de Balzac
Las ilusiones perdidas
Charles Dickens
Historia de dos ciudades
Fiódor Dostoyevski
Los hermanos Karamazov
León Tolstói
Anna Karénina
Prerrealismo
Fernán Caballero
La gaviota
Pedro Antonio de Alarcón
El sombrero de tres picos
Realismo
Benito Pérez Galdós
La Fontana de Oro
Juan Valera
Pepita Jiménez
José María de Pereda
Peñas arriba
Naturalismo
Émile Zola
Germinal
Benito Pérez Galdós
La desheredada
Emilia Pardo Bazán
Los pazos de Ulloa
Vicente Blasco Ibáñez
Cañas y barro

Etapas en la obra novelística de Benito Pérez Galdós

Etapas novelísticas de Benito Pérez Galdós

  1. Episodios nacionales (1873-1879; última serie 1898-1912). - Amplia reconstrucción novelada de la historia de España desde la batalla de Trafalgar (1805) hasta los comienzos de la Restauración (1875). Son un conjunto de 46 novelas. Galdós se sitúa al lado de los partidarios del progreso frente a los tradicionalistas.
  1. Novelas de la primera época (1870-1878). - La Fontana de Oro (1870), primera novela realista española; Doña Perfecta (1876). Tratan del enfrentamiento ideológico que dividía a la España de la época (progresistas y liberales frente a tradicionalistas y fanáticos religiosos).
  1. Novelas contemporáneas (1881-1889). - Fortunata y Jacinta (1887), Lo prohibido (1885). Constituyen un amplio retrato de la sociedad española en el que aparecen todas las clases sociales, con especial atención a las clases medias. Ya no divide a los personajes en buenos y malos en función de sus ideas, sino que los describe de manera profunda y compleja. Se nota una influencia atenuada del Naturalismo.
  2. Etapa espiritualista (1889-1897). - Misericordia (1897), Nazarín (1895). Muestra un creciente interés por los temas morales y espirituales.

jueves, 12 de febrero de 2015

Control de los temas 3, 4 y 5 de Lengua

  1. Definir la modalidad de un enunciado y determinar si el oración o frase.
  2. Determinar el sujeto léxico y gramatical de una serie de oraciones.
  3. Reconocer los tipos de oraciones impersonales.
  4. Reconocer los diversos usos del pronombre se.
  5. Determinar si el sujeto de una serie de oraciones es agente, paciente, experimentador o causa.
  6. Clasificar oraciones según la naturaleza del predicado.
  7. Reconocer complementos verbales.
  8. Análisis morfosintáctico.

martes, 10 de febrero de 2015

Dictado sobre las reglas generales de acentuación

No sabía exactamente lo que pasó, pero no vio al muchacho cruzar ante sus ojos. Ahora no podía quitárselo de la cabeza. Le dijeron que no era culpa suya,
que fue un accidente; le trajeron un psicólogo que le examinara; le administraron una fuerte medicación... Todo dio igual. Las imágenes persistían en su cerebro: nada más entrar al área de servicio un estallido de vidrios tras un golpe seco, silencio unos segundos y de pronto el gentío arremolinándose histérico alrededor del coche, alguien pidiendo un médico, una ambulancia, el susto, las náuseas... Ahora, sentado en ese banco, a la sombra de un árbol minúsculo, en su mínima parcelita de césped, pensaba cómo salir de aquel entuerto. Y allí mismo encontró la solución. Nada más fácil. Ni más difícil. Se acercaría hasta su casa, llamaría al timbre y se presentaría para hablar. Quizá mirándole de nuevo a los ojos esa nueva imagen borrara la anterior. Quizá.

Dictado sobre acentuación de diptongos, hiatos y triptongos

Ya tenéis lo que queríais, ¿qué más podéis pedir? Nos habéis arrebatado todo, no nos queda trigo ni un maldito buey con que trabajar la tierra. Arrasasteis
campos, quemasteis bosques, envenenasteis los ríos. Los niños aúllan de terror al veros, huyen las mujeres al sentiros venir, los ancianos se santiguan. Nuestra
reina fue a hablaros. Pidió paz y solo vio cómo hacíais prisionero a nuestro pueblo. Dio sus tesoros a cambio de nada. Os reís de nuestra desgracia y en vuestros pétreos corazones no cabe más desprecio. Bien, caudillos del Norte, cuidaos. Tendréis el castigo que merecéis. Habrá venganza para cada uno de vosotros pues etéreo es el poder de los hombres. Entregaos al destino al que sois llamados, rendíos hoy y devolved la corona áurea que nunca os perteneció. Yo, el más mísero súbdito del reino, puedo más con un brazo que todos vuestros demoníacos guerreros juntos. Los dioses están con nosotros.