miércoles, 29 de abril de 2015

Etapas poéticas de Antonio Machado

Este resumen de las etapas poéticas está extraído del blog Unas pinceladas sobre Antonio Machado

PRIMERA ETAPA: Modernismo simbolista.
  • Soledades (1903)
  • Soledades, galerías y otros poemas (1907)
Antonio Machado se suma a la raíz romántica de poetas como Bécquer o Rosalía de Castro y el simbolismo francés de Verlaine, sugerente y evocador.
En esta etapa presenta una lírica profundamente intimista; el poeta transmite sus sentimientos de tristeza y hastío, y llora el vacío de su presente mediante numerosos símbolos: la melancolía de las tardes otoñales, los viejos parques, las plazoletas y callejuelas de las viejas ciudades.
Machado dialoga consigo mismo o interpreta los mensajes de la naturaleza, como los románticos: es un poeta-médium, capaz de entender el lenguaje de las fuentes o del viento.
Los temas mas recurrentes son:
  • Soledad
  • Muerte
  • Ausencia de Dios
  • Paso del tiempo, la nostalgia del pasado
  • Percepción negativa del presente
  • Descripción y evocación de paisajes
  • Confusión entre el presente y el pasado
El estilo, dentro del simbolismo, es sencillo y de una sensorialidad poco estridente, evocador, de musicalidad suave y cromatismo apagado.
La métrica es variada, aunque predominan las formas flexibles como las silvas y populares como los romances o las redondillas.




SEGUNDA ETAPA:
  • Campos de Castilla (1912)
  • Poesías completas (1917)
A partir de 1907, con su llegada a Soria, Machado comienza un periodo menos intimista y más historicista, en el cual el paisaje soriano cobra un gran protagonismo. Comparte coincidencias con el Grupo del 98, ya que comparte las preocupaciones ideológicas y elimina los elementos más esteticistas.
Es una poesía más descriptiva, que refleja un paisaje real (los campos de Soria) y, como ocurre con el Grupo del 98, la identificación entre Soria-Castilla y España se da habitualmente. En algunos poemas líricos también se produce la identificación entre el paisaje y el alma del poeta; otras veces, el paisaje provoca una reflexión histórica y crítica sobre la decadencia del presente y sobre el gran pecado hispánico: la envidia o el cainismo, constante histórica que muestra la imposibilidad de convivir de las dos Españas. En general, son poemas reflexivos y de estilo más retórico, pues aparecen palabras arcaicas o de tono épico que aluden al pasado guerrero de castilla.
En su segundo libro Poesias Completas incluye composiciones que recuerdan a su esposa muerta, Leonor, y poesías de tema andaluz, en las que desarrolla una crítica social de tono irónico.





TERCERA ETAPA:
  • Nuevas Canciones (1924)
Dentro de la obra Nuevas Canciones, en los “Proverbios y Cantares” (parte de la obra mas interesante), se incluyen composiciones a modo de sentencias o de canción popular con los temas constantes del autor:
  • Relativismo
  • Tiempo
  • Búsqueda de Dios
  • La vida como camino
  • Crítica sobre el país 

martes, 21 de abril de 2015

Figuras retóricas de "Blasón", de Rubén Darío

El olímpico cisne de nieve
con el ágata rosa del pico
lustra el ala eucarística y breve
que abre al sol como un casto abanico.

De la forma de un brazo de lira
y del asa de un
ánfora griega
es su cándido cuello
, que inspira
como prora ideal que navega.

Es el cisne, de estirpe sagrada,
cuyo beso, por campos de seda,
ascendió hasta la cima rosada
de las dulces colinas de Leda.

Blanco rey de la fuente Castalia,
su victoria ilumina el Danubio;
Vinci fue su varón en Italia;
Lohengrín es su príncipe rubio.

Su blancura es hermana del lino,
del botón de los blancos rosales
y del albo toisón diamantino
de los tiernos corderos pascuales
.

Rimador de ideal florilegio,
es de armiño su lírico manto,
y es el mágico pájaro regio
que al morir rima el alma en un canto
.

Símil
Metáfora
Perífrasis
Enumeración
Hipérbaton
Aliteración