viernes, 27 de enero de 2012

Ejercicios de sujeto y predicado corregidos


1.      No como nunca sopa  yo.
                        SV – PV        SN-Suj.


2.      El próximo mes  nosotros  iremos de viaje.
                SV – PV          SN-Suj.      SV – PV


3.      No me gusta  el desorden de tu habitación. (Sujeto causa)
                SV – PV                 SN-Suj.


4.      Hoy  Pedro  ha llegado tarde de nuevo.
        SV-PV  SN-Suj.             SV – PV


5.      Aquí se fabrican  unos zapatos muy caros. (Or. pasiva refleja)
                SV – PV                 SN-Suj.          
 

6.      A los niños no les gustan  las verduras. (Sujeto causa)
                         SV – PV                 SN-Suj.


7.      Subieron los muebles  los propios transportistas.
                    SV – PV                         SN-Suj.


8.      En este instituto  algunos alumnos  son muy violentos. (Or. atributiva)
                 SV – PN                SN-Suj.           SV – PN


9.      Nunca llueve a gusto de todos. (Or. impersonal unipersonal)
                        SV – PV


10.  Se venden  pisos  en este edificio. (Or. pasiva refleja)
              SV – PV  SN-Suj.     SV – PV


11.  Los paraguas los llevábamos mojados. (Sujeto elíptico nosotros)
                        SV – PV


12.  Se premió a los vencedores. (Or. impersonal refleja)

martes, 24 de enero de 2012

Comentario de un texto expositivo


Pág. 58, ej. 1d

Recursos morfológicos y sintácticos para conseguir objetividad:
  • Modalidad enunciativa.- Se mantiene a lo largo de todo el texto; por ejemplo: “Los autores llegaron a la estimación de una pérdida de 132.000 millones de toneladas de hielo en 2006 en la Antártida occidental [...].”
  • Orden lógico de la oración.- Vale el mismo ejemplo del apartado anterior. Una excepción puede encontrarse en el 5º párrafo: “[...] explica el profesor Jonathan Bamber, el investigador principal del estudio.” Es un caso de sujeto pospuesto, pero de ningún modo violenta la norma del español estándar, ya que es usual en el registro culto de la lengua. No tiene intencionalidad estilística.
  • Presente atemporal.- El texto tiene un carácter más bien histórico, puesto que se refiere a un fenómeno que, desde hace unas décadas, manifiesta una alarmante actualidad: el deshielo de los casquetes polares. Por ello, algunos enunciados son claramente narrativos:
    • la Antártida Oriental perdió en 2006...”
      Los investigadores [...] estimaron el flujo de deshielo...”
    • Los autores llegaron a la estimación...”
Aun así, el tiempo verbal más frecuente es el presente habitual, que abarcaría un amplio período de tiempo: se está produciendo, es, provienen, acaba de revelar, explica, etc.
  • Plural de modestia.- No hay ninguno. Domina la 3ª persona y la enumeración de citas de diferentes fuentes autorizadas.
  • Oraciones impersonales.- No hay. Quizá por la misma razón que se expone en el punto anterior.
  • Magnitudes numéricas precisas.- “75% mayor que 10 años antes”, “una pérdida de 132.000 millones de toneladas de hielo en 2006”, etc.
  • Estructuras nominales en lugar de verbales:
    • la evidencia sobre el proceso de deshielo...” (verbo deshelar)
    • sin pérdida ni acumulación en la pasada década...” (verbos perder y acumular)
    • lo compararon con simulaciones de acumulación de nieve...” (verbos simular y acumular).

Recursos léxicos y textuales para conseguir claridad:
  • Adjetivos especificativos.- casquetes polares, Antártida occidental, placa helada, modelo climático regional, salidas estrechas, flujo rápido de hielo. Una excepción puede ser el adjetivo explicativo antepuesto grave fenómeno, con un matiz valorativo.
  • Léxico preciso, denotativo y directo.- No abundan los tecnicismos especializados, puesto que se trata de una exposición divulgativa destinada a un público amplio. Destacaríamos: casquetes polares, Antártida occidental, Antártida oriental, placa helada, simulaciones de acumulación de nieve, modelo climático regional, península antártica, salidas estrechas de glaciares, flujo rápido de hielo, flujo glaciar, etc.
  • Oraciones compuestas.- Encontramos subordinación en prácticamente todos los enunciados y hay algunas oraciones que abarcan un párrafo entero (por ejemplo, el párrafo 2º).
  • Conectores.- como consecuencia de, sin embargo, a partir de, según los resultados del trabajo, lo que sugiere, etc.

viernes, 20 de enero de 2012

Personajes de La Regenta


Ana Ozores, la Regenta.- La protagonista de la obra. Es una mujer que ha tenido una infancia difícil, marcada por la falta de afecto. Siguiendo el consejo de su confesor, se casa con un hombre mucho mayor que ella que le da más bien un afecto paternal que conyugal. Ana, insatisfecha e inadaptada en la cerrada sociedad de provincias, busca el refugio en la religión, bajo la dirección espiritual de Fermín de Pas.

Víctor Quintanar.- Marido de Ana Ozores y regente de la Audiencia. Le absorbe su afición por la caza y sus lecturas del teatro del Siglo de Oro. Apenas presta atención a Ana, que se siente frustrada como mujer y en su instinto maternal.

Fermín de Pas.- Magistrado de la Catedral de Vetusta. Es un hombre ávido de poder e influencia y sin una verdadera vocación religiosa. Aprovecha su papel de consejero espiritual de Ana para intentar seducirla. Cuando ella se da cuenta de sus propósitos, escandalizada, corre a refugiarse en los brazos de Álvaro Mesía.

Álvaro Mesía.- Encarna la figura del seductor y, como tal, consigue conquistar a Ana Ozores. Más por su prestigio de donjuán (ha hecho una apuesta) que por amor. A través de este personaje, frívolo, vanidoso y materialista, Clarín critica a los elementos del partido liberal –con el que simpatizaba– que no están a la altura que los ideales que profesan.

miércoles, 18 de enero de 2012

La Regenta

Puedes ver un resumen en este enlace:

http://www.slideshare.net/elenalengua/la-regenta-5452743

Datos biográficos de Clarín

  • Nació en Zamora en 1852, donde se había trasladado su familia desde Oviedo al ser nombrado su padre gobernador de la ciudad.
  • Estudió en el colegio de los jesuitas en León.
  • En 1859 regresa a Asturias y, a los 11 años, ingresa en la Universidad de Oviedo para realizar sus “estudios preparatorios”.
  • Finalizados sus estudios universitarios, se traslada a Madrid donde prepara el doctorado. Allí entra en contacto con los círculos krausistas, que hicieron nacer en él la duda religiosa y el escepticismo filosófico. También descubre el naturalismo literario.
  • En 1875 empieza a escribir en el periódico El Solfeo. Todos los colaboradores tenían que adoptar un seudónimo relacionado con la música; de ahí que a nuestro autor se le conozca como “Clarín”. Sus columnas contenían duras críticas contra la clase política de la Restauración; de este modo, se gana la popularidad y no pocos enemigos.
  • En 1878 obtuvo el título de doctor en Derecho civil y canónico. Ganó las oposiciones para la cátedra de Economía Política en la Universidad de Salamanca, pero uno de sus enemigos políticos impidió que pudiese tomar posesión de ella.
  • En 1882 obtuvo la cátedra de Economía Política en la Universidad de Zaragoza y se casó. Al año siguiente regresó a Oviedo como catedrático de Derecho Romano y más tarde de Derecho Natural.
  • Desde su rincón asturiano, llegó a hacerse temer y respetar en Madrid. Su fama se extendería incluso por Europa y América.
  • Escribió en diferentes periódicos: El Globo, La Ilustración, Madrid Cómico, etc.
  • Entre 1881 y 1891 publica sus obras más importantes:
    • Solos de Clarín (1881): selección de artículos de crítica literaria;
    • La Regenta (1883 y 1885): novela, su obra maestra;
    • Pipá (1886): colección de cuentos;
    • Su único hijo (1891): novela.
  • En 1892 pasa por una crisis de personalidad que le pone en camino de una búsqueda personal de Dios. Se define a sí mismo como “místico vergonzante”.
  • En 1900 recibe el encargo de traducir una novela de Zola, por quien siente una profunda admiración. Este trabajo contribuye a empeorar su salud.
  • Murió en 1901 a causa de una tuberculosis intestinal.

Una anécdota:

En 1891, Clarín fue elegido para concejal republicano del Ayuntamiento de Oviedo en sufragio universal. Durante la reunión del acto de nombramiento, Clarín permaneció callado, pero sus nervios se dispararon al escuchar de boca de otro concejal que leía el acta, un «haiga». El profesor se echó sobre él con tanta furia dialéctica que el concejal, avergonzado por las risas de sus compañeros y del público asistente, presentó inmediatamente su dimisión. Clarín intervino de nuevo y consiguió que retirase la renuncia.

jueves, 12 de enero de 2012

Cuestionario sobre el Realismo

 1. Contesta las siguientes preguntas sobre el contexto histórico del realismo español:
 a) ¿Por qué la monarquía de Isabel II entró en crisis?
 b) ¿Qué pretendía la Revolución de 1868?
 c) ¿Qué regímenes políticos se sucedieron entre 1868 y 1874?
 d) ¿Cuáles eran las bases de la Restauración monárquica de 1875?
 2. Explica las principales transformaciones que tienen lugar en el siglo XIX en el campo industrial, social y político.
 3. Explica las principales transformaciones que tienen lugar en el siglo XIX en el campo científico-técnico y filosófico.
 4. Define lo que entendemos por Realismo.
 5. ¿Qué diferencias podemos notar entre el Romanticismo, por una parte, y el Realismo y Naturalismo, por otra, en la actitud del artista, concepto del arte, temas, personajes, géneros literarios y lenguaje? Puedes representarlo por medio de un cuadro sinóptico.
 6. Enumera y explica las características de la novela realista.
 7. Enumera los autores más importantes del Realismo europeo con sus obras respectivas.
 8. Enumera las fases y autores más importantes del Realismo y el Naturalismo en España, con sus obras respectivas.
 9. Contesta las preguntas referentes al Naturalismo:
 a) ¿Qué es el Naturalismo?
 b) ¿Quién fue el iniciador de esta corriente y qué año se fija como principio de la misma?
 c) ¿Cuáles son sus principales características ideológicas?
 d) ¿Cuáles son sus principales características literarias?
 e) ¿Qué autores naturalistas españoles conoces?
 10.  Contesta las preguntas referentes a Benito Pérez Galdós:
 a) Enumera los datos biográficos más relevantes.
 b) ¿Cómo puede cuantificarse su obra literaria?
 c) ¿Cuál era su ideología?
 d) Explica las tres etapas en que puede dividirse su producción y ejemplifícalas con algunos títulos.
 11.  Contesta las preguntas referentes a Leopoldo Alas “Clarín”:
 a) Enumera los datos biográficos más relevantes.
 b) ¿Cuáles son las obras más destacadas de “Clarín”?
 c) Resume brevemente el argumento de La Regenta y enumera y presenta los cuatro personajes principales.

Características del Realismo

El Realismo es un movimiento artístico y literario que tiene como objetivo representar de forma minuciosa y objetiva una realidad contemporánea muy concreta: la vida cotidiana y los problemas de la sociedad burguesa en la segunda mitad del siglo XIX.

En la segunda mitad del siglo XIX la clase burguesa se hizo con el poder político y económico en Europa, ocupando el lugar de la aristocracia. Se hace conservadora para mantener los privilegios obtenidos. Todo ello produjo cambios muy profundos en la forma de vivir y pensar.

Principales transformaciones:
a) La revolución industrial y se originó un fuerte desarrollo urbano; el tren y la luz eléctrica, por ejemplo, llegaron a las ciudades. El ferrocarril y la nueva maquinaria industrial han producido hondas transformaciones en el paisaje y en los relaciones humanas.
b) Surgió una nueva clase social: el proletariado, es decir los obrero de las nuevas industrias, sometidos a unas condiciones de vida durísimas. Diferentes movimientos obreros reaccionan contra esta situación injusta. El anarquismo y el socialismo serán una derivación de esta lucha obrera.
c) Aparecen, en campo de la ideología política diversas tendencias:
el liberalismo, de signo conservador, que postula el libre mercado;
el marxismo, que defiende la necesidad de abolir la sociedad burguesa e implantar una nueva sociedad sin clases.
d) Se produjeron importantes avances tecnológicos y científicos (telégrafo, teléfono, fotografía, anestesia, etc.) y se puso de moda la ciencia experimental (empirismo). Todo ello favoreció una actitud optimista basada en la convicción de que la ciencia resolvería todos los problemas humanos y sociales, garantizando así el orden y el progreso para siempre.
e) En el campo científico surgen dos teorías fundamentales:
el evolucionismo de Charles Darwin, que explica la evolución de las especies como un proceso en el que intervienen la adaptación al medio y la selección natural;
las leyes de la herencia, formuladas por Gregor Mendel.
f) En el plano filosófico hay que destacar el positivismo, para el cual el conocimiento se obtiene exclusivamente con la observación de los hechos reales y con la experimentación.

Influidos por estas corrientes, los escritores consideran que su labor debía consistir en observar de forma objetiva el mundo y dar testimonio fiel de la sociedad contemporánea, convirtiendo sus novelas en documentos fotográficos de la realidad.
El naturalismo, influido por las teorías darwinianas, no se conforma con observar el comportamiento del hombre y de la sociedad, sino que quieren explicarlo a partir de las leyes de la herencia biológica y de la selección natural de las especies.