miércoles, 25 de octubre de 2017
El Neoclasicismo en el arte
Se puede consultar este enlace o bien este.
Etiquetas:
Neoclasicismo e Ilustración
lunes, 25 de septiembre de 2017
Análisis del texto de Ortega y Gasset
El texto de Ortega y Gasset pertenece al nivel culto. He aquí algunos de los rasgos que lo justifican:
- Léxico: vicisitudes, se reconcentra, hercúlea, rauda, vertiginosa, suculenta, foronómica...
- Abundante adjetivación (epítetos): instante solemne, pueblo ejemplar, blanco papel, hercúlea sinfonía, rauda procesión, fila multicolor, dramática película, pluma suculenta...
- Sustantivos abstractos: relación, vicisitudes, hechos, existencia, Imperio, intuiciones, pensamiento, historia, nación, sistema, incorporación, valor, física, realidad, ecuaciones, naturaleza, fenómeno, expresión, fórmula...
- Metáforas:
- el compás inicial de su hercúlea sinfonía
- en rauda procesión,
- la dramática película
- tesoro de intuiciones
- Símil: Como en la agonía suele la vida entera del moribundo desfilar ante su conciencia.
- Subordinación:
- Mommsen, que había vivido mejor que ningún romano la existencia del Imperio latino, ve una vez más desarrollarse vertiginosa la dramática película.
- Calor, luz, resistencia, cuanto en la naturaleza no parece ser movimiento, lo es en realidad.
Etiquetas:
comentarios de texto,
variedades diastráticas
martes, 19 de septiembre de 2017
Texto de José Ortega y Gasset
Pues
bien: hay un instante solemne en que Mommsen va a comenzar la
relación de las vicisitudes
de este pueblo ejemplar. La pluma en el aire, frente al blanco papel.
Mommsen se reconcentra
para elegir la primera frase, el compás inicial de su hercúlea
sinfonía. En rauda procesión
transcurre ante su mente la fila multicolor de los hechos romanos.
Como en la agonía suele
la vida entera del moribundo desfilar ante su conciencia. Mommsen,
que había vivido mejor que
ningún romano la existencia del Imperio latino, ve una vez más
desarrollarse vertiginosa la dramática
película. Todo aquel tesoro de intuiciones da el precipitado de un
pensamiento sintético. La
pluma suculenta desciende sobre el papel y escribe estas palabras:
“La
historia de toda nación, y sobre
todo de la nación latina, es un vasto sistema de incorporación”.
Esta
frase expresa un principio del mismo valor para la historia que en la
física tiene este otro:
la realidad física consiste últimamente en ecuaciones de
movimientos. Calor, luz, resistencia, cuanto
en la naturaleza no parece ser movimiento, lo es en realidad. Hemos
entendido o explicado un
fenómeno cuando hemos descubierto su expresión foronómica, su
fórmula de movimiento.
José Ortega y Gasset: La España invertebrada
Etiquetas:
variedades diastráticas
martes, 12 de septiembre de 2017
Criterios del curso 2017-18
1.EVALUACIÓN
DURANTE EL CURSO 2017-18
a)
Distribución de los contenidos por evaluaciones
Primera evaluación
Temas
1 de Lengua: La descripción. Situación del español en el mundo.
España, país plurilingüe. Variedades diastráticas. Unidades
gramaticales: los sintagmas. Ortografía y léxico.
Tema
2 de Lengua: La narración. El sujeto. El Sintagma nominal. Oraciones
impersonales. Clases de predicado. Los complementos oracionales.
Ortografía y léxico.
Tema
1 de literatura: El siglo XVIII. Contexto histórico. El
Neoclasicismo. El prerromanticismo. El Romanticismo: contexto
histórico, poesía romántica y posromántica.
Lectura:
SIERRA I FABRA, Jordi: La
piel de la memoria.
Editorial Luis Vives (Edelvives), colección Alandar. ISBN:
9788426348609
Segunda evaluación
Tema 3 de Lengua: La
exposición. La oración simple. El complemento oracional y el
vocativo. Clasificación de la oración simple. Ortografía y léxico.
Tema 4 de Lengua: La
argumentación. Tipos de argumentos. La oración compuesta: oraciones
coordinadas, oraciones yuxtapuestas y oraciones subordinadas
sustantivas. Ortografía y léxico.
Tema
2 de literatura: El Realismo. Benito Pérez Galdós. Leopoldo Alas
Clarín.
Tema
3 de literatura: El Modernismo: contexto histórico, características
y autores.
Prueba de expresión
oral: Lectura dramatizada en clase de Sumergirse en el agua.
Lectura:
TORNERO, Helena: Sumergirse
en el agua. Editorial
Anaya, colección Sopa de libros – Teatro
ISBN:
9788466776998
Tercera evaluación
Tema
5 de Lengua: La argumentación deductiva, inductiva y encuadrada.
Oraciones subordinadas adjetivas. Oraciones adverbiales de lugar,
tiempo y modo. Ortografía y léxico.
Tema 6 de Lengua:
Oraciones subordinadas adverbiales circunstanciales. Ortografía y
léxico.
Tema 4 de literatura: La
Edad de Plata. Las Vanguardias. La Generación del 27.
Tema 5 de literatura:
Contexto histórico 1935-1975.
Tema 6 de literatura:
Contexto histórico: 1975-actualidad. Teatro.
Lectura:
GISPERT, Joan Manuel: Los
espejos venecianos.
Editorial Luis Vives (Edelvives), colección Alandar. ISBN:
9788426348487
b)
¿Qué se evaluará y cómo?
1.Contenidos: se
harán como mínimo dos controles por evaluación. Se descontará una
décima por cada falta de ortografía hasta un máximo de un punto,
a partir de la sexta falta. La no presentación a un examen ha de
justificarse debidamente.
2.Lecturas:
los alumnos deberán hacer una lectura obligatoria por evaluación
sobre la que se realizará una prueba escrita.
3.Actividades
de lengua escrita:
-Redacciones:
se
hará una por evaluación escrita
a mano y realizada en clase, de
la que se evaluará la presentación, la adecuación, coherencia,
la cohesión y la ortografía.
En estos ejercicios se establecerá la puntuación según la
naturaleza de los mismos.
-Dictados
(uno por evaluación como mínimo) de
unas 125 palabras. Se
descontarán
0’50 puntos por falta de ortografía.
4.Trabajo diario:
-Se valorará la
realización de los deberes, la comprobación oral y escrita de los
conocimientos adquiridos, la participación, actitud
y trabajo en el aula, la constancia en llevar el material y la
puntualidad en la presentación de los trabajos.
Todos los alumnos deben
tener un cuaderno al día donde figuren, ordenadas por evaluación y
de forma cronológica, todas las actividades que se harán a lo largo
del curso con una presentación correcta.
5.Expresión
oral. Se
observará el
uso oral de la lengua castellana que
será obligatorio durante las clases y en todas las tareas. Por otra
parte se realizarán actividades específicas de evaluación.
Ello implica haber
trabajado los siguientes bloques del nuevo currículo de la LOMCE:
1. Comunicación oral:
escuchar y hablar.
2. Comunicación
escrita: leer y escribir”
3. Conocimiento de la
lengua.
4. Educación literaria.
Todo retraso
injustificado en la entrega de los trabajos, redacciones y ejercicios
supondrá una rebaja de un punto por día lectivo de retraso en la
nota o calificación de los mismos.
-
Las notas de cada una de las evaluaciones se calcularán de
la siguiente forma:
- 70% de los exámenes teóricos.
- 10% del libro de lectura.
- 10% de las actividades de lengua escrita y oral.
- 10% del trabajo diario y comportamiento.
Para aprobar la
evaluación, la nota media será 5 como mínimo. Los trabajos y
ejercicios no presentados supondrán un 0.
c) ¿Cómo se
recuperan las evaluaciones?
La evaluación es
continua sólo en los contenidos de lengua. Si se suspendieran los
contenidos de literatura, estos deberán recuperarse en el examen de
literatura de la siguiente evaluación.
d) Obtención de la
calificación final (JUNIO)
La nota final de curso será la media ponderada de las notas de las
tres evaluaciones y se tendrá en cuenta la evolución del alumno a
lo largo del curso .
Los
alumnos podrán ver aumentada hasta el máximo de un punto su nota
final de junio con la lectura de hasta 4 libros de una lista
propuesta por el Departamento de Lengua y Literatura Castellana, que
se leerán distribuidos a lo largo del curso y a partir de la primera
evaluación. Se deja al criterio del profesor la admisión de
lecturas no incluidas en dicha lista.
Se evaluará de la
siguiente manera:
- Se entregará debidamente cumplimentada la ficha de lectura del Departamento.
- La puntuación de cada libro será de 0 a 0,25 puntos.
- Los alumnos sólo podrán subir su nota final de junio a partir del 5.
- Se realizarán las correspondientes comprobaciones orales y/o escritas de las lecturas opcionales en los plazos acordados con cada profesor.
2. EVALUACIÓN DE
PENDIENTES:
Los alumnos que tengan
pendiente Lengua Castellana y Literatura de cursos anteriores podrán
recuperarla(s) si:
- aprueban la primera y/o
la segunda evaluación de Lengua Castellana y Literatura de 4º de
ESO.
- aprueban el examen de
pendientes de 3º y/o 2º de ESO de la convocatoria de mayo de 2017.
- aprueban la tercera
evaluación de Lengua Castellana y Literatura de 4º de ESO.
- si
en
septiembre obtienen como mínimo una nota de 4 en el examen de 4º de
ESO. No hay un examen específico para la materia pendiente, la misma
prueba sirve para recuperar todos niveles, en función del resultado.
3. EVALUACIÓN DE
SEPTIEMBRE:
Los alumnos recuperarán
la materia si aprueban el examen de recuperación de septiembre con
una nota mínima de 5.
4. PARTICIPACIÓN EN
LAS ACTIVIDADES FUERA DEL AULA:
El profesorado se
reservará derecho de permitir o no la asistencia a las actividades
según la actitud individual o del grupo de alumnos.
miércoles, 17 de mayo de 2017
Preparación de los temas 5 y 6 de Lengua
- Clasificar oraciones compuestas en coordinadas, subordinadas sustantivas, subordinadas adjetivas y subordinadas adverbiales.
- Convertir oraciones simples en oraciones compuestas subordinadas adjetivas o viceversa.
- Explicar cuáles son las clases de nexos en las oraciones relativas.
- Descomponer oraciones compuestas subordinadas adjetivas en dos oraciones simples con un sustantivo repetido para determinar la función del antecedente y del pronombre relativo.
- Representar por medio de un esquema los tipos de subordinadas adverbiales.
- Representar por medio de un cuadro los tipos de subordinadas adverbiales de tiempo.
- Clasificar oraciones compuestas subordinadas adverbiales.
- Convertir oraciones simples en oraciones compuestas subordinadas adverbiales o viceversa.
- Analizar oraciones compuestas subordinadas adjetivas y adverbiales.
Etiquetas:
preparación controles,
sintaxis
viernes, 3 de marzo de 2017
Fragmentos de La Regenta
Su marido era botánico, ornitólogo, floricultor, arboricultor,
cazador, crítico de comedias, cómico, jurisconsulto; todo menos un marido.
Quería más a Frígilis que a su mujer. ¿Y quién era Frígilis? Un loco; simpático años atrás, pero ahora
completamente ido, intratable; un hombre que tenía la manía de la
aclimatación, que todo lo quería armonizar, mezclar y confundir; que injertaba
perales en manzanos y creía que todo era uno y lo mismo, y pretendía que el
caso era «adaptarse al medio». Un hombre que había llegado en su orgía de
disparates a injertar gallos ingleses en gallos españoles: ¡Lo había visto ella!
Unos pobrecitos animales con la cresta despedazada, y encima, sujeto con trapos
un muñón de carne cruda, sanguinolenta ¡qué asco! Aquel Herodes era el Pílades de su marido. Y hacía tres años que ella vivía
entre aquel par de sonámbulos, sin más relaciones íntimas. Bastaba, bastaba, no
podía más; aquello era la gota de agua que hace desbordar... ¡caer en una
trampa que un marido coloca en su despacho como si fuera el monte! ¡no era esto
el colmo de lo ridículo!».
**** **** ****
Uno de los recreos solitarios de don Fermín de Pas consistía en
subir a las alturas. Era montañés, y por instinto buscaba las cumbres de los montes
y los campanarios de las iglesias. En todos los países que había visitado había
subido a la montaña más alta, y si no las había, a la más soberbia torre. No se
daba por enterado de cosa que no viese a vista de pájaro, abarcándola por
completo y desde arriba. Cuando iba a las aldeas acompañando al Obispo en su
visita, siempre había de emprender, a pie o a caballo, como se pudiera, una
excursión a lo más empingorotado. En la provincia, cuya capital era Vetusta,
abundaban por todas partes montes de los que se pierden entre nubes; pues a los
más arduos y elevados ascendía el Magistral, dejando atrás al más robusto
andarín, al más experto montañés. Cuanto más subía más ansiaba subir; en vez de
fatiga sentía fiebre que les daba vigor de acero a las piernas y aliento de
fragua a los pulmones. Llegar a lo más alto era un triunfo voluptuoso para De
Pas.
**** **** ****
Cuando [Ana] sentía la presencia de Mesía en el deseo, huía de ella avergonzada, avergonzada
también de que no fuera un remordimiento punzante el recuerdo del baile, sobre
todo el del contacto de don Álvaro. «Pero no lo era, no. Veíalo
como un sueño; no se creía responsable, claramente responsable de lo que había
sucedido aquella noche. La habían emborrachado con palabras, con luz, con
vanidad, con ruido... con champaña... Pero ahora sería una miserable si
consentía a don Álvaro insistir en sus provocaciones. No quería venderse al
sofisma de la tentación que le gritaba en los oídos: al fin don Álvaro no es
canónigo; si huyes de él te expones a caer en brazos del otro. Mentira, gritaba
la honradez. Ni del uno ni del otro seré. A don Fermín le quiero con el alma, a
pesar de su amor, que acaso él no puede vencer como yo no puedo vencer la
influencia de Mesía sobre mis sentidos; pero de no
amar al Magistral de modo culpable estoy bien segura. Sí, bien segura. Debo
huir del Magistral, sí, pero más de don Álvaro. Su pasión es ilegítima también,
aunque no repugnante y sacrílega como la del otro... ¡Huiré de los dos!».
miércoles, 25 de enero de 2017
Subordinadas sustantivas (para clasificar o analizar)
Subraya las oraciones
subordinadas sustantivas y di qué función tiene cada una.
a) El periodista afirmó
que el terremoto acababa de producirse.
b) Rebeca preguntó si
irían todos a la fiesta.
c) Alguien añadió que
harían falta más recursos.
d) Nadie sabía quién
había llamado.
e) Me disgusta que siempre
pienses de forma negativa.
f) No entiendo cómo has
conseguido tantas firmas.
g) Todos sabemos por qué
lo dices.
h) Díselo a quien te
quiera escuchar.
i) Manuel se entretuvo en
jugar con los más pequeños.
j) El profesor dijo a los
rezagados que subieran inmediatamente al autobús.
k) Todos quieren saber
cuándo volverás.
l) Existe la creencia de
que hay un fantasma en ese valle.
m) El fotógrafo dijo:
«¡Pónganse todos juntos, por favor!».
n) ¿Has comprendido, Eva,
lo que te he dicho?
ñ) Estoy preocupada por
todo lo que me cuentas.
Etiquetas:
subordinadas sustantivas
Oraciones coordinadas
Di qué proposiciones
constituyen las siguientes oraciones y cómo se relacionan entre sí.
a) Vente o quédate, pero
decide de una vez y no me hagas perder más el tiempo.
b) Unas veces se muestra
muy cordial, otras muy arisco, y esto me desconcierta.
c) Siempre anda hablando
mal de la gente; o sea, finge ser amigo de todos, pero no es así.
d) Me han ofrecido
participar en la obra de teatro, pero no sé si debo; es decir, estoy
indeciso.
e) Me dijo que iba a venir
y no apareció y ni siquiera llamó para avisar.
f) Unos están a favor,
otros en contra; es decir, no hay consenso.
g) O bien te matriculas en
inglés y estudias en Irlanda, o bien en alemán y te marchas a
Austria.
h) Salimos de compras y
visitamos algunas tiendas, pero no encontramos nada interesante.
i) Unos plantearon el
problema y lo resolvieron; otros lo intentaron, pero no fueron
capaces.
j) No hace frío, más
bien al contrario; y con este tiempo no podremos esquiar.
viernes, 20 de enero de 2017
Crear subordinadas sustantivas
Escribe una oración compuesta subordinada sustantiva a partir de los verbos y los esquemas sintácticos indicados.
Interesar, preocupar,
ser, gustar + sujeto
Olvidarse de, contar
con, (no) fiarse de, asegurarse de +
complemento de régimen verbal
Decir, pensar,
contestar, ver + complemento
directo
Etiquetas:
sintaxis,
subordinadas sustantivas
miércoles, 11 de enero de 2017
Toda la literatura española en un cuadro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)