PRIMERA ETAPA: Modernismo simbolista.
- Soledades (1903)
- Soledades, galerías y otros poemas (1907)
Antonio Machado se suma a la raíz romántica de poetas
como Bécquer o Rosalía de Castro y el simbolismo francés de
Verlaine, sugerente y evocador.
En esta etapa presenta una lírica profundamente
intimista; el poeta transmite sus sentimientos de tristeza y hastío,
y llora el vacío de su presente mediante numerosos símbolos: la
melancolía de las tardes otoñales, los viejos parques, las
plazoletas y callejuelas de las viejas ciudades.
Machado dialoga consigo mismo o interpreta los mensajes
de la naturaleza, como los románticos: es un poeta-médium, capaz de
entender el lenguaje de las fuentes o del viento.
Los temas mas recurrentes son:
- Soledad
- Muerte
- Ausencia de Dios
- Paso del tiempo, la nostalgia del pasado
- Percepción negativa del presente
- Descripción y evocación de paisajes
- Confusión entre el presente y el pasado
El estilo, dentro del simbolismo, es
sencillo y de una sensorialidad poco estridente, evocador, de
musicalidad suave y cromatismo apagado.
La métrica es variada, aunque
predominan las formas flexibles como las silvas y populares como los
romances o las redondillas.
SEGUNDA ETAPA:
- Campos de Castilla (1912)
- Poesías completas (1917)
Es una poesía más descriptiva, que refleja un paisaje real (los campos de Soria) y, como ocurre con el Grupo del 98, la identificación entre Soria-Castilla y España se da habitualmente. En algunos poemas líricos también se produce la identificación entre el paisaje y el alma del poeta; otras veces, el paisaje provoca una reflexión histórica y crítica sobre la decadencia del presente y sobre el gran pecado hispánico: la envidia o el cainismo, constante histórica que muestra la imposibilidad de convivir de las dos Españas. En general, son poemas reflexivos y de estilo más retórico, pues aparecen palabras arcaicas o de tono épico que aluden al pasado guerrero de castilla.
En su segundo libro Poesias Completas incluye composiciones que recuerdan a su esposa muerta, Leonor, y poesías de tema andaluz, en las que desarrolla una crítica social de tono irónico.
TERCERA ETAPA:
- Nuevas Canciones (1924)
- Relativismo
- Tiempo
- Búsqueda de Dios
- La vida como camino
- Crítica sobre el país
No hay comentarios:
Publicar un comentario