Métrica
Puede
considerarse como un poema en verso libre, aunque predominan los
denominados versos endecasilábicos (es decir, endecasílabos,
heptasílabos y eneasílabos, a veces como primer hemistiquio de un
verso más extenso).
Encontramos
rima asonante en todos los versos en las vocales a-o (pá[ja]ros,
cantando,
árbol,
blanco,
etc.). No deja de ser curiosa esta combinación de versolibirismo y
estructura monorrima.
Estructura
Es
una estructura cerrada ya que algunos elementos de la enumeración de
las estrofas primera y segunda (huerto,
árbol, pozo, cielo
y pájaros)
reaparecen en la última. Además en el último verso hay un eco del
primero. Está clara la intención de sugerir una estructura
circular. Sugiere remotamente la famosa “estructura sonata” del
clasicismo: exposición – desarrollo – reexposición. Juan Ramón
imagina su pueblo, con unos elementos muy típicos, muy previsibles,
después de su propia muerte. Parece como si la muerte limpiase la
mirada del poeta: todo aparece luminoso, lleno de colorido y, a la
vez, con una pena indefinible debida a su ausencia. La estructura
enumerativa y la repetición tienen que ver con esta delectación en
lo que un día va a perder. Su misma fugacidad le otorga una especie
de valor añadido.