Datos biográficos:
- Nació en Almendralejo, Badajoz, en 1808.
- Fue discípulo del poeta neoclásico Alberto Lista.
- Con otros amigos del colegio fundó una sociedad secreta de signo liberal, por lo que fue detenido y encarcelado.
- Se marchó a Lisboa, donde conoció a Teresa Mancha, el gran amor de su vida.
- Vivió en Londres, Bruselas y París, donde participa en las jornadas revolucionarias de 1830.
- En París se reúne con Teresa Mancha, ya casada con otro hombre, un rico comerciante español, a instancias de su padre.
- De vuelta a España, en 1833, una vez muerto Fernando VII, tomó parte en la vida política del país desde posiciones liberales, de orientación republicana y socialista.
- Teresa le abandona y fallece en 1839; a raíz de ello Espronceda escribe el “Canto a Teresa”.
- Espronceda fallece en 1842 a causa de la difteria.
Obra literaria
a) Poemas líricos:
- Canciones: el poeta defiende a los marginados por la sociedad y se identifica con su rebeldía (“Canción del pirata”, “El mendigo”, “El reo de muerte”, “El verdugo”).
- Otros poemas: “A Jarifa en una orgía”, sobre el desengaño y el hastío vital; “El canto del cosaco”, sobre la decadencia europea.
b) Poemas narrativos:
- El estudiante de Salamanca:
- Tiene 1704 versos y está dividido en cuatro partes de extensión desigual.
- Presenta gran variedad métrica (romances, octavillas, serventesios, décimas...).
- El protagonista, D. Félix de Montemar, es un donjuán sin escrúpulos.
- Este poema es un ejemplo del gusto romántico por lo tenebroso, sepulcral y fantástico.
- El estilo es efectista y grandilocuente, con imágenes sorprendentes y truculentas.
- El diablo mundo:
- Consta de una introducción y seis cantos, así como fragmentos del canto VII (ya que quedó inconcluso); en total, más de 6000 versos.
- Está escrito en octavas reales, la estrofa asociada desde el Siglo de Oro a los poemas narrativos y a la épica.
- Se inspira en los poemas narrativos de lord Byron e imita sus frecuentes divagaciones y la mezcla de géneros literarios (fragmentos líricos, narrativos, teatrales...). Posee una estructura muy desordenada y el tono oscila entre lo sublime y filosófico y lo grotesco y humorístico.
- Tiene la intención ideológica de demostrar, de acuerdo con Rousseau, que el hombre es bueno por naturaleza y que es la sociedad la que lo convierte en egoísta y malvado. Este planteamiento le permite realizar una dura crítica de sus contemporáneos y de la sociedad madrileña de la época.
- Incluye, en su segunda parte, el “Canto a Teresa”, sin ninguna relación con el resto de la obra. Emocionada elegía escrita a raíz de la muerte de su amada.
- Otras obras:
- Novela histórica: Sancho Saldaña.
No hay comentarios:
Publicar un comentario