- Léxico: vicisitudes, se reconcentra, hercúlea, rauda, vertiginosa, suculenta, foronómica...
- Abundante adjetivación (epítetos): instante solemne, pueblo ejemplar, blanco papel, hercúlea sinfonía, rauda procesión, fila multicolor, dramática película, pluma suculenta...
- Sustantivos abstractos: relación, vicisitudes, hechos, existencia, Imperio, intuiciones, pensamiento, historia, nación, sistema, incorporación, valor, física, realidad, ecuaciones, naturaleza, fenómeno, expresión, fórmula...
- Metáforas:
- el compás inicial de su hercúlea sinfonía
- en rauda procesión,
- la dramática película
- tesoro de intuiciones
- Símil: Como en la agonía suele la vida entera del moribundo desfilar ante su conciencia.
- Subordinación:
- Mommsen, que había vivido mejor que ningún romano la existencia del Imperio latino, ve una vez más desarrollarse vertiginosa la dramática película.
- Calor, luz, resistencia, cuanto en la naturaleza no parece ser movimiento, lo es en realidad.
lunes, 25 de septiembre de 2017
Análisis del texto de Ortega y Gasset
El texto de Ortega y Gasset pertenece al nivel culto. He aquí algunos de los rasgos que lo justifican:
Etiquetas:
comentarios de texto,
variedades diastráticas
martes, 19 de septiembre de 2017
Texto de José Ortega y Gasset
Pues
bien: hay un instante solemne en que Mommsen va a comenzar la
relación de las vicisitudes
de este pueblo ejemplar. La pluma en el aire, frente al blanco papel.
Mommsen se reconcentra
para elegir la primera frase, el compás inicial de su hercúlea
sinfonía. En rauda procesión
transcurre ante su mente la fila multicolor de los hechos romanos.
Como en la agonía suele
la vida entera del moribundo desfilar ante su conciencia. Mommsen,
que había vivido mejor que
ningún romano la existencia del Imperio latino, ve una vez más
desarrollarse vertiginosa la dramática
película. Todo aquel tesoro de intuiciones da el precipitado de un
pensamiento sintético. La
pluma suculenta desciende sobre el papel y escribe estas palabras:
“La
historia de toda nación, y sobre
todo de la nación latina, es un vasto sistema de incorporación”.
Esta
frase expresa un principio del mismo valor para la historia que en la
física tiene este otro:
la realidad física consiste últimamente en ecuaciones de
movimientos. Calor, luz, resistencia, cuanto
en la naturaleza no parece ser movimiento, lo es en realidad. Hemos
entendido o explicado un
fenómeno cuando hemos descubierto su expresión foronómica, su
fórmula de movimiento.
José Ortega y Gasset: La España invertebrada
Etiquetas:
variedades diastráticas
martes, 12 de septiembre de 2017
Criterios del curso 2017-18
1.EVALUACIÓN
DURANTE EL CURSO 2017-18
a)
Distribución de los contenidos por evaluaciones
Primera evaluación
Temas
1 de Lengua: La descripción. Situación del español en el mundo.
España, país plurilingüe. Variedades diastráticas. Unidades
gramaticales: los sintagmas. Ortografía y léxico.
Tema
2 de Lengua: La narración. El sujeto. El Sintagma nominal. Oraciones
impersonales. Clases de predicado. Los complementos oracionales.
Ortografía y léxico.
Tema
1 de literatura: El siglo XVIII. Contexto histórico. El
Neoclasicismo. El prerromanticismo. El Romanticismo: contexto
histórico, poesía romántica y posromántica.
Lectura:
SIERRA I FABRA, Jordi: La
piel de la memoria.
Editorial Luis Vives (Edelvives), colección Alandar. ISBN:
9788426348609
Segunda evaluación
Tema 3 de Lengua: La
exposición. La oración simple. El complemento oracional y el
vocativo. Clasificación de la oración simple. Ortografía y léxico.
Tema 4 de Lengua: La
argumentación. Tipos de argumentos. La oración compuesta: oraciones
coordinadas, oraciones yuxtapuestas y oraciones subordinadas
sustantivas. Ortografía y léxico.
Tema
2 de literatura: El Realismo. Benito Pérez Galdós. Leopoldo Alas
Clarín.
Tema
3 de literatura: El Modernismo: contexto histórico, características
y autores.
Prueba de expresión
oral: Lectura dramatizada en clase de Sumergirse en el agua.
Lectura:
TORNERO, Helena: Sumergirse
en el agua. Editorial
Anaya, colección Sopa de libros – Teatro
ISBN:
9788466776998
Tercera evaluación
Tema
5 de Lengua: La argumentación deductiva, inductiva y encuadrada.
Oraciones subordinadas adjetivas. Oraciones adverbiales de lugar,
tiempo y modo. Ortografía y léxico.
Tema 6 de Lengua:
Oraciones subordinadas adverbiales circunstanciales. Ortografía y
léxico.
Tema 4 de literatura: La
Edad de Plata. Las Vanguardias. La Generación del 27.
Tema 5 de literatura:
Contexto histórico 1935-1975.
Tema 6 de literatura:
Contexto histórico: 1975-actualidad. Teatro.
Lectura:
GISPERT, Joan Manuel: Los
espejos venecianos.
Editorial Luis Vives (Edelvives), colección Alandar. ISBN:
9788426348487
b)
¿Qué se evaluará y cómo?
1.Contenidos: se
harán como mínimo dos controles por evaluación. Se descontará una
décima por cada falta de ortografía hasta un máximo de un punto,
a partir de la sexta falta. La no presentación a un examen ha de
justificarse debidamente.
2.Lecturas:
los alumnos deberán hacer una lectura obligatoria por evaluación
sobre la que se realizará una prueba escrita.
3.Actividades
de lengua escrita:
-Redacciones:
se
hará una por evaluación escrita
a mano y realizada en clase, de
la que se evaluará la presentación, la adecuación, coherencia,
la cohesión y la ortografía.
En estos ejercicios se establecerá la puntuación según la
naturaleza de los mismos.
-Dictados
(uno por evaluación como mínimo) de
unas 125 palabras. Se
descontarán
0’50 puntos por falta de ortografía.
4.Trabajo diario:
-Se valorará la
realización de los deberes, la comprobación oral y escrita de los
conocimientos adquiridos, la participación, actitud
y trabajo en el aula, la constancia en llevar el material y la
puntualidad en la presentación de los trabajos.
Todos los alumnos deben
tener un cuaderno al día donde figuren, ordenadas por evaluación y
de forma cronológica, todas las actividades que se harán a lo largo
del curso con una presentación correcta.
5.Expresión
oral. Se
observará el
uso oral de la lengua castellana que
será obligatorio durante las clases y en todas las tareas. Por otra
parte se realizarán actividades específicas de evaluación.
Ello implica haber
trabajado los siguientes bloques del nuevo currículo de la LOMCE:
1. Comunicación oral:
escuchar y hablar.
2. Comunicación
escrita: leer y escribir”
3. Conocimiento de la
lengua.
4. Educación literaria.
Todo retraso
injustificado en la entrega de los trabajos, redacciones y ejercicios
supondrá una rebaja de un punto por día lectivo de retraso en la
nota o calificación de los mismos.
-
Las notas de cada una de las evaluaciones se calcularán de
la siguiente forma:
- 70% de los exámenes teóricos.
- 10% del libro de lectura.
- 10% de las actividades de lengua escrita y oral.
- 10% del trabajo diario y comportamiento.
Para aprobar la
evaluación, la nota media será 5 como mínimo. Los trabajos y
ejercicios no presentados supondrán un 0.
c) ¿Cómo se
recuperan las evaluaciones?
La evaluación es
continua sólo en los contenidos de lengua. Si se suspendieran los
contenidos de literatura, estos deberán recuperarse en el examen de
literatura de la siguiente evaluación.
d) Obtención de la
calificación final (JUNIO)
La nota final de curso será la media ponderada de las notas de las
tres evaluaciones y se tendrá en cuenta la evolución del alumno a
lo largo del curso .
Los
alumnos podrán ver aumentada hasta el máximo de un punto su nota
final de junio con la lectura de hasta 4 libros de una lista
propuesta por el Departamento de Lengua y Literatura Castellana, que
se leerán distribuidos a lo largo del curso y a partir de la primera
evaluación. Se deja al criterio del profesor la admisión de
lecturas no incluidas en dicha lista.
Se evaluará de la
siguiente manera:
- Se entregará debidamente cumplimentada la ficha de lectura del Departamento.
- La puntuación de cada libro será de 0 a 0,25 puntos.
- Los alumnos sólo podrán subir su nota final de junio a partir del 5.
- Se realizarán las correspondientes comprobaciones orales y/o escritas de las lecturas opcionales en los plazos acordados con cada profesor.
2. EVALUACIÓN DE
PENDIENTES:
Los alumnos que tengan
pendiente Lengua Castellana y Literatura de cursos anteriores podrán
recuperarla(s) si:
- aprueban la primera y/o
la segunda evaluación de Lengua Castellana y Literatura de 4º de
ESO.
- aprueban el examen de
pendientes de 3º y/o 2º de ESO de la convocatoria de mayo de 2017.
- aprueban la tercera
evaluación de Lengua Castellana y Literatura de 4º de ESO.
- si
en
septiembre obtienen como mínimo una nota de 4 en el examen de 4º de
ESO. No hay un examen específico para la materia pendiente, la misma
prueba sirve para recuperar todos niveles, en función del resultado.
3. EVALUACIÓN DE
SEPTIEMBRE:
Los alumnos recuperarán
la materia si aprueban el examen de recuperación de septiembre con
una nota mínima de 5.
4. PARTICIPACIÓN EN
LAS ACTIVIDADES FUERA DEL AULA:
El profesorado se
reservará derecho de permitir o no la asistencia a las actividades
según la actitud individual o del grupo de alumnos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)