Le encontramos volviendo al taller,
después de una de sus odiseas de entrega y cobro. ¡Qué rendido
venía! Arrastraba los pies. Eran las seis de la tarde, y desde las
once, hora en que su madre le había dado unas sopas de corruscos1
de pan flotando en aguachirle2
turbia, ningún alimento confortaba su estómago. Natario conocía el
origen del desconsuelo, del desfallecimiento angustioso que
engendraba su cansancio; un mendrugo3
y una copa de vino lo remediarían… Otros chicos en las calles que
el aprendiz iba recorriendo, extendían la mano, contando cosas muy
plañideras4,
y los señores, sin mirarlos, les alargaban perras5.
«Si ties hambre, ingéniate como los demás», era la imperiosa
instrucción de la madre.
Emilia Pardo Bazán, Un duro
falso
a) ¿Cuál es el tema de este
fragmento?
b) ¿Se trata de un tema propio de la
novela naturalista? ¿Por qué?
c) Describe al personaje a partir de
los datos que nos ofrece el texto.
d) ¿Son rasgos de la prosopografía o
de la etopeya?
e) Identifica en el texto el estilo
directo y el indirecto libre.
f) ¿Por qué hay palabras cultas (como
plañideras) y palabras vulgares (como ties)?
1Parte
del pan más tostada que corresponde a los extremos o al borde.
2Bebida
o alimento liquido sin fuerza ni sustancia.
3Pedazo
de pan duro o desechado y especialmente el sobrante que se suele dar
a los mendigos.
4Tristes,
lastimeras.
5Monedas.
repuestas?
ResponderEliminarrespuestassss
ResponderEliminarAnswers cojoneh
ResponderEliminarBROOO LAS RESPUESTAAASSS
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLas respuestas
ResponderEliminarPor qué razón no ponen las respuestas.
ResponderEliminar