Retiráronse
de muy buen humor a la fonda, y al llegar a ella vieron que en el
comedor había mucha gente. Era un banquete de boda. Los novios eran
españoles anglicanizados de Gibraltar. Los esposos Santa Cruz
fueron invitados a tomar algo, pero lo rehusaron; únicamente
bebieron un poco de Champagne, porque no dijeran. Después un inglés
muy pesado, que chapurraba el castellano con la boca fruncida y los
dientes apretados, como si quisiera mordiscar las palabras, se empeñó
en que habían de tomar unas cañas. «De ninguna manera... muchas
gracias». -«¡Ooooh!, sí»... El comedor era un hervidero de
alegría y de chistes, entre los cuales empezaban a sonar algunos de
gusto dudoso. No tuvo Santa Cruz más remedio que ceder a la
exigencia de aquel maldito inglés, y tomando de sus manos la copa,
decía a media voz: «Valiente curdela tienes tú». Pero el
inglés no entendía... Jacinta vio que aquello se iba poniendo malo.
El inglés llamaba al orden, diciendo a los más jóvenes con su
boquita cerrada que tuvieran fundamenta. Nadie necesitaba
tanto como él que se le llamase al orden, y sobre todo, lo que más
falta le hacía era que le recortaran la bebida, porque aquello no
era ya boca, era un embudo. Jacinta presintió la jarana, y tomando
una resolución súbita, tiró del brazo a su marido y se lo llevó,
a punto que este empezaba a tomarle el pelo al inglés.
Benito Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta
- ¿Por qué este texto es una narración literaria?
- ¿Qué tipo de narrador encontramos en él?
- Localiza los siguientes elementos: verbos de acción, verbos en pretérito perfecto simple, adverbios y complementos circunstanciales.
- ¿Quiénes son los personajes?
- ¿En qué espacio transcurre la acción?
- El ritmo de la acción ¿es rápido o lento? ¿Por qué?
- ¿Qué tiempo se representa en la ficción?
- ¿Qué coloquialismos podemos detectar?
- ¿Puedes destacar algunas figuras retóricas?
- ¿Hay en el texto alguna parte descriptiva?