1. ¿Por qué invadieron España las tropas de Napoleón? [Pág. 169, § 1-2]
2. ¿En qué consistió la guerra de la Independencia? [Pág.
169, § 3]
3. ¿Qué pretende la
Constitución de Cádiz? [Pág. 169, § 4]
4. ¿Qué régimen instaura Fernando VII? [Pág. 169, § 5]
5. ¿Qué fue la
Década Ominosa y qué incidencias tuvo en la vida literaria?
[Pág. 169, § 6]
6. Explica los rasgos psicológicos del nuevo hombre romántico. [Pág. 170,
“Retrato de un romántico”]
7. Enumera los principales autores románticos, apunta sus obras más
representativas y los aspectos ideológicos que los definen. [Pág. 172,
“autores: aspectos ideológicos” y “obras”]
8. ¿Cuáles son los temas principales de la poesía romántica y
posromántica? [Pág. 172, “temas”]
9. Explica el estilo de la poesía
romántica mediante alguno rasgos más definitorios (ritmo, sintaxis, léxico,
recursos retóricos, etc.). [Pág. 172, “estilo – primera mitad del siglo XIX”]
10. Espronceda:
a) Enumerar sus obras más representativas. [Pág. 174]
b) El estudiante de Salamanca. [apuntes]
c) El diablo mundo [apuntes]
11. Bécquer:
a) ¿Por qué es moderna la poesía de Bécquer? [Pág. 178, “La modernidad de
la poesía de Bécquer]
b) Estudio y comentario de las Rimas [pág. 178, “extensión, tema
fundamental, estructura, estilo, características e influencias que recibió
Bécquer”]
12. Mariano José de Larra:
a) ¿Cuál era la finalidad de la literatura para Larra? [Pág. 184, “Un
romántico comprometido”]
b) ¿Qué es un artículo de costumbres y cuál es la aportación que hace
Larra a este género? [Pág. 184]
13. El teatro romántico: género, tratamiento de los elementos dramáticos,
temas, personajes, escenografía, estilo e intencionalidad. [Pág. 186]