Münchner Philharmoniker
Sergiu Celibidache
Ignacio Zuloaga |
Gustave Moreau |
Darío de Regoyos |
Santiago Rusiñol |
Georges de Feure |
Cartel modernista |
Joaquín Mir |
Gustav Klimt |
adjetivación
|
|
cromatismo
|
|
efectos
sensoriales
|
|
léxico
culto
|
|
referencias
históricas
y
culturales |
|
referencias
mitológicas
|
|
figuras
literarias
|
1ª etapa (1898-1915): búsqueda de la belleza |
2ª etapa (1916-1936): búsqueda del conocimiento |
3ª etapa (1937-1958): búsqueda de la eternidad |
Intenta captar la belleza a través de las cualidades sensibles
de los objetos, pero se da cuenta de que la belleza exterior no es
permanente. Símbolo: la rosa La soledad sonora |
Busca la esencia de las cosas, su belleza interior y el bien
que contienen, por medio de la inteligencia.
Símbolo: el mar Diario de un poeta recién casado |
Para superar la soledad y alcanzar la ansiada eternidad, se
funde gozosamente con el Todo. Dios deseado y deseante |
Estilo modernista: adjetivación, metáforas, léxico colorista, cuidada elaboración métrica... | Superación del Modernismo: se eliminan los adornos literarios, se adopta el verso libre; poemas breves; poesía pura, desnuda de artificios |
autores
|
obras
|
géneros
|
Miguel de Unamuno
|
Del sentimiento trágico de la vida
|
ensayo
|
Azorín
|
Clásicos y modernos
|
ensayo
|
Azorín
|
Castilla
|
ensayo
|
Miguel de Unamuno
|
Niebla
|
novela
|
Pío Baroja
|
El árbol de la ciencia
|
novela
|
Pío Baroja
|
La busca
|
novela
|
Azorín
|
La voluntad
|
novela
|
argumento
|
hilo argumental débil y abundancia de reflexiones
del autor
|
estructura
|
abierta, como un fragmento de la vida
|
tipo de narrador
|
se combinan la 1ª y la 3ª persona, monólogo
interior
|
personajes
|
personalidad desdibujada
|
lenguaje
|
tratamiento literario del lenguaje
|
ideología
|
subjetivismo, enfoque existencial y pesimismo
|